Decreto por el que se aprueban los Estatutos del Colegio de Consultores de Segorbe-Castellón

CASIMIRO LÓPEZ LLORENTE,
POR LA GRACIA DE DIOS Y DE LA SANTA SEDE APOSTOLICA,
OBISPO DE SEGORBE CASTELLÓN

El Colegio de Consultores nace como institución canónica con el nuevo Código de Derecho Canónico de 1983. Se trata de un organismo diocesano colegial, consultivo o deliberativo según los casos, estable y obligatorio en todas las Diócesis de la Iglesia Católica latina, formado por sacerdotes, que colabora en el gobierno de la Diócesis, en sede plena con el Obispo diocesano y en sede impedida o vacante con quien provisionalmente ocupa el lugar del Obispo.

Continuar leyendo «Decreto por el que se aprueban los Estatutos del Colegio de Consultores de Segorbe-Castellón»

Llamados a un cambio de rumbo: la conversión ecológica

Carta de Mons. D. Sergi Gordo Rodríguez
Obispo auxiliar de Barcelona

Querido/a joven:

Seguramente alguna vez, con motivo de celebraciones, oraciones, misas familiares, colonias o campamentos, has disfrutado entonando una bonita canción que nos hace repetir por cuatro veces este estribillo: “¡Alabado seas, mi Señor!”. Es una bella oración de San Francisco de Asís: su famoso “Cántico de las criaturas”. Pues bien, el papa Francisco escribió ya hace cinco años una importante y larga carta a la humanidad titulada precisamente Laudato si’ (Alabado seas), apropiándose este título de la oración franciscana mencionada. Con esta carta, que tiene un enorme impacto mundial, Francisco nos hace un llamamiento urgente a cuidar, proteger y amar nuestra tierra, con todos los seres que la habitan.

Francisco nos recuerda que la tierra es la «casa común» de la humanidad, la casa de todos y todas. Es como una «madre» que, como hace la canción mencionada de San Francisco, «nos sostiene y nos alimenta».

Continuar leyendo «Llamados a un cambio de rumbo: la conversión ecológica»

‘Fratelli tutti’, Hermanos todos (y II)

Carta de Mons. D. Joan Planellas Barnosell
Arzobispo de Tarragona y Primado

El papa Francisco afirma que en nuestro mundo todo está conectado. Por eso se hace difícil que cualquier desastre mundial no tenga relación con nuestra manera de vivir. Debemos dejar de pensar que somos los dueños de todo cuando, de hecho, no somos dueños de nada. «Partes de la humanidad parecen sacrificables en beneficio de una selección que favorece un sector humano digno de vivir sin límites» (n. 18). Debemos desarrollar la conciencia de que, por ahora, o nos salvamos todos juntos o no se salva nadie. La pandemia nos lo ha hecho explícito. La buena política busca caminos de construcción de vida social. Quien gobierna debe pensar que sus acciones se encaminan a encontrar un lugar donde todos quepan, y en ello no cabe una negociación basada solo en la economía. La buena política busca bienestar, no busca votos.

Continuar leyendo «‘Fratelli tutti’, Hermanos todos (y II)»

Diferencias sobre «lo público»

Carta de Mons. D. Braulio Rodríguez Plaza
Arzobispo emérito de Toledo

Podría tenerse una ligera esperanza de que el Gobierno actual dialogaría algo a la hora de presentar en el Parlamento una nueva Ley de Educación, alejándola de la ideología de cualquier partido político. Era muy pequeña ciertamente esa esperanza, porque el partido socialista (el que lidera Pedro Sánchez) ya mostró sus actitudes (¿progresistas?) cuando abandonó la “mesa de diálogo” sobre Educación; de Unidas Podemos no esperábamos nada, pues ya sabemos qué buscan y su inamovible postura sobre “lo público”, rancia y reaccionaria. Los otros grupos que han apoyado la aprobación de la Ley tenían ante sí una ocasión pintiparada para unirse al gobierno de coalición en el poder. 

Para mí está claro que “lo público” no puede ser lo que patrocine el Gobierno, lo que él piensa sobre este o aquel tema, apoyado por otras formaciones políticas. Las cosas son mucho más normales y, a la vez, sencillas de entender: en una sociedad tan plural como la nuestra, no puede ser únicamente la verdad lo que diga una mayoría tan “especial” como la que existe ahora en el Congreso. Otra cosa es aprobar algo por un determinado número de votos; pero, de ahí a imponer a los demás como lo verdadero, lo progresista, una determinada manera de pensar sobre la educación hay un abismo. Y en la tramitación de esta Ley Celáa ha habido una incapacidad de diálogo por parte del Gobierno y, lo que es más grave, miedo a la libertad de enseñanza. No entro en otras cuestiones políticas que el articulado de la Ley contiene, sin duda importantes; me interesa ahora mostrar el desinterés que manifiestan los partidos políticos que avalan esta Ley por lo que piensen los padres de los niños y los adolescentes que van a la escuela y los que irán más tarde.

Continuar leyendo «Diferencias sobre «lo público»»