Santa Misa con motivo de la renovación del voto de la Institución Teresiana en Covadonga

Jesús Sanz Montes OFM
Arzobispo de Oviedo

Homilía renovación voto Institución Teresiana en Covadonga

Escuchar a Dios es una de las actitudes más profundas y elementales del creyente bíblico. Se le escucha porque Dios tiene boca y además habla, no como sucedía en otros pueblos circunvecinos, esos de los que el salmista se distanciaba porque «los ídolos de ellos son plata y oro, obra de manos de hombres. Tienen boca, mas no hablan; Tienen ojos, mas no ven; orejas tienen, mas no oyen» (Sal 135, 15-17). Sí, escuchar a Dios que hizo y hace las cosas… ¡diciéndolas!: «Dijo Dios, hágase…» (Gén 1-2). Pero también Él se deja oir cuando calla. Su silencio, al igual que su palabra, es igualmente elocuente. Por eso se entiende el cierto reproche del profeta Habacuc en la primera lectura: «Hasta cuándo clamaré, Señor, sin que me escuches? ¿Te gritaré: «Violencia», sin que me salves? ¿Por qué me haces ver desgracias, me muestras trabajos, violencias y catástrofes, surgen luchas, se alzan contiendas?» (Hab 1, 2-3). No era un enfado del profeta, era la pregunta de quien espera la respuesta.

A la luz de esta Palabra de Jesús, hoy en Covadonga tiene cita una peregrinación especialmente querida por la Institución Teresiana y que nuestra Iglesia diocesana hace gustosa nuevamente de anfitriona, secundando el deseo de quien aquí vivió y trabajó ministerialmente: San Pedro Poveda.

Continuar leyendo «Santa Misa con motivo de la renovación del voto de la Institución Teresiana en Covadonga»

Peregrinar a Tierra Santa, al «Campo de los Pastores»

Carta de Mons. D. Francisco Cerro Chaves
Arzobispo de ToledoPrimado de España

Domingo, 2 de octubre de 2022

Este 2 de octubre parte la primera peregrinación de la Archidiócesis de Toledo a Tierra Santa presidida por mí, y acompañado por 55 peregrinos. Nuestro objetivo es conocer el país de la Biblia y la tierra de Jesús, volver a los orígenes de nuestra fe. Es una extraordinaria oportunidad para acoger la gracia de la conversión. Es mi deseo todos los años organizar a través de la Delegación Diocesana de Peregrinaciones una peregrinación a Tierra Santa.

El Papa Francisco en su discurso a la delegación de la Custodia de Tierra Santa afirmó: «Dar a conocer Tierra Santa quiere decir transmitir el Quinto Evangelio, que es el ambiente histórico y geográfico en el cual la Palabra de Dios es revelada y después hecha carne en Jesús de Nazaret, para nosotros y para nuestra salvación». Es volver a las raíces, a la cuna, a la fuente de nuestra fe. Es el punto de partida del evangelio… es volver al lugar desde donde se vive la Historia de la Salvación.

Continuar leyendo «Peregrinar a Tierra Santa, al «Campo de los Pastores»»

Un futuro bendecido

Carta de Mons. Fr. Jesús Sanz Montes, OFM
Arzobispo de Oviedo

Domingo, 2 octubre de 2022

Queridos hermanos y amigos: paz y bien.

Comenzamos el curso. Es siempre el pistoletazo de salida en una aventura que nos conmueve por lo que supone de esperanza. Contaremos este año con treinta seminaristas que se preparan en nuestro Instituto Superior de Estudios Teológicos, vinculado a la Universidad Pontificia de Salamanca. Propiamente diocesanos son 26 chavales, y los cuatro restantes pertenecen: dos a la Diócesis de Santander que estudiarán con nosotros de momento, y otros dos a la comunidad Unión Lumen Dei.

La Palabra de Dios que elegimos para comenzar nuestro curso fue un texto precioso del libro de la Sabiduría (Sab 6, 12-20). Podemos leer toda la filigrana de sabiduría bíblica que de modo especial subrayan los libros sapienciales con sus versos, sus proverbios, sus canciones, sus sentencias y requiebros. Pero estará presente en el mensaje profético, en los lances históricos, y especialmente en la sabiduría hecha carne en la palabra y los gestos de Jesucristo. Un centro de estudios teológicos tiene que ver con esta trayectoria, porque la verdadera teología, así como la filosofía que nos abre a la pregunta que encuentra en la Revelación la respuesta, son una escuela de sabiduría.

Continuar leyendo «Un futuro bendecido»

Sexo, amor y fecundidad

Carta del cardenal D. Antonio Cañizares Llovera
Arzobispo de Valencia

Domingo, 2 de octubre de 2022

La semana pasada denuncié públicamente como su Gran Canciller, en el acto académico de apertura de la curso de la Universidad Católica de Valencia, las palabras horribles de la señora Ministra de Igualdad, Dª Irene Montero, que todos recordamos y reprobamos, pero que el Gobierno parece que no reprueba, además de la terrible irresponsabilidad e insensatez supina de la Ministra y del mismo Gobierno manifiestan que tenemos al frente de la nación a personas que no piensan y no actúan responsablemente para servir al hombre y al bien común de la sociedad a la que deben servir, al menos en materia de sexualidad, de amor, de fecundidad y de vida, en los que se juega la vida del hombre, su futuro y el desarrollo del bien común. Un auténtico desastre que pretende conducir al pueblo hacia derroteros de irracionalidad, de destrucción y de muerte, donde no hay progreso humano, ni futuro, ni desarrollo, sino sólo animalidad y reducción de lo verdaderamente humano.

Continuar leyendo «Sexo, amor y fecundidad»

Octubre, mes del Rosario

Carta de Mons. D. Demetrio Fernández González
Obispo de Córdoba

Domingo, 2 de octubre de 2022

Desde el primer día hacemos este claro propósito: que no pase un día en este mes de octubre sin rezar el santo Rosario. El día 7 es la Virgen del Rosario, y todo el mes está dedicado a María en el rezo del Rosario. Rezarlo a solas, en pareja, en grupo, en familia, como sea. Pero rezarlo todo el mes de octubre (y luego seguir)

El Rosario es una oración muy sencilla, que se centra en Jesucristo y sus misterios, que va contemplándolos desde el corazón de María, desgranando diez avemarías por cada misterio que se contempla y concluyendo con el gloria a Dios. Tiene un carácter contemplativo, repetitivo, que da paz al alma. Es como la oración de Jesús en Oriente, repetida miles de veces. El Rosario en Occidente es la repetición sin término del avemaría para entrar con ella en cada misterio de Cristo que se contempla.

Continuar leyendo «Octubre, mes del Rosario»

Caminamos en la fe, junto a ti. “Y se puso a caminar con ellos” (Lc 24,15)

CARTA DE LOS OBISPOS DE LAS DIÓCESIS ARAGONESAS
CON MOTIVO DEL “DÍA DE LA EDUCACIÓN EN LA FE”

Caminamos en la fe, junto a ti
“Y se puso a caminar con ellos” (Lc 24,15)

Queridos catequistas, profesores, animadores y acompañantes de personas, grupos y comunidades en el camino espiritual de la fe:

Hemos de recuperar el carácter luminoso de la fe. El Papa Francisco escribe: “Quien cree ve; ve con una luz que ilumina todo el trayecto del camino, porque llega a nosotros desde Cristo resucitado, estrella de la mañana que no conoce ocaso” (Lumen fidei, 1). Y también: “La fe, que recibimos de Dios como don sobrenatural, se presenta como luz en el sendero, que orienta nuestro camino en el tiempo” (Lumen fidei, 4). Y añade: “Deseo hablar precisamente de esta luz de la fe para que crezca e ilumine el presente, y llegue a convertirse en estrella que muestre el horizonte de nuestro camino en un tiempo en el que el hombre tiene especialmente necesidad de luz” (ibíd.).

Continuar leyendo «Caminamos en la fe, junto a ti. “Y se puso a caminar con ellos” (Lc 24,15)»

Vivir renovando siempre el corazón

Carta del cardenal D. Carlos Osoro Sierra
Arzobispo de Madrid

Domingo, 2 de octubre de 2022

Hay unas palabras del profeta Ezequiel a las que siempre di vueltas y que me llevaron a entrar en mí mismo: «Derramaré sobre vosotros un agua pura que os purificará: de todas vuestras inmundicias e idolatrías os he de purificar; y os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne. Os infundiré mi espíritu, y haré que caminéis según mis preceptos, y que guardéis y cumpláis mis mandatos» (Ez 36, 25-27). ¡Qué maravillas puede hacer el Señor cuando nos abrimos a su acción! Uno se hace consciente, cada vez que medita este pasaje, de que es de nuestro interior de donde nacen nuestras acciones. De ahí la importancia que tiene tener sano el corazón, es decir, sanar lo más hondo de nuestra existencia, que en la Biblia es el corazón. Por eso es tan insistente la llamada a cambiar el corazón o, mejor, a dejar que Dios nos cambie el corazón.

En este momento de la historia de la humanidad, cuando se producen tantos conflictos y tanta gente sufre, urgen los hombres y mujeres que dejen diseñar sus vidas por Dios. Es de gran importancia que las personas dejemos que sea Dios quien cambie nuestro corazón, conscientes de que en este nacen las acciones, y nos abramos a Él. ¡Qué bueno es recordar aquellas palabras del apóstol san Pablo cuando con firmeza nos dice: «Con el corazón se cree» (cfr. Rm 10, 10)! En la Biblia aparece el corazón como el centro del hombre y es bueno tenerlo en cuenta para entendernos a nosotros mismos. Dejar que Dios toque el corazón tiene una trascendencia especial y singulariza a la persona humana.

Continuar leyendo «Vivir renovando siempre el corazón»

Ellos nos guardan

Carta del cardenal D. Juan José Omella Omella
Arzobispo de Barcelona

Domingo, 2 de octubre de 2022

Este fin de semana en la Iglesia recordamos a los Santos Ángeles Custodios. Hacemos memoria agradecida a Dios, que nos ha dado a cada uno de nosotros un ángel protector que nos acompaña a lo largo de nuestra vida.

Quisiera compartir con vosotros un bello relato de nuestra diócesis que tiene como protagonista a un ángel. La historia tiene lugar en la ciudad de Barcelona durante la Edad Media. En aquella época, Barcelona estaba rodeada de una imponente muralla. Un día del año 1398, nuestra ciudad recibió la visita de una persona muy famosa en aquella época, el dominico san Vicente Ferrer, gran predicador y misionero.

Los cronistas explican que cuando Vicente Ferrer se acercaba a una de las puertas de acceso a la ciudad llamada Portal dels Orbs, vio a un ángel. Muy sorprendido, el dominico le preguntó al ángel qué hacía allí y este le respondió que protegía la ciudad por orden del Altísimo.

Continuar leyendo «Ellos nos guardan»

San Francisco y el cántico de las criaturas

Carta de Mons. D. Mario Iceta Gavicagogeascoa
Arzobispo de Burgos

Domingo, 2 de octubre de 2022

Queridos hermanos y hermanas:

«Hemos sido llamados para curar las heridas, para unir lo que se ha venido abajo y para llevar a casa a los que han perdido su camino». Estas palabras de san Francisco de Asís resuenan, de manera especial, en mi corazón esta semana, cuando celebramos la fiesta del fundador de la orden franciscana: un horizonte de pobreza y sencillez, escondido a los sabios y entendidos, y revelado a los pequeños (cf. Mt 11,25).

San Francisco lo abandonó todo y se desvistió de cualquier tipo de riqueza para abrazar, de una vez y para siempre, la vida de Cristo. Si Él, siendo rico, se hizo necesitado para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8,9), el santo de Asís renunció a todos los bienes paternos para cuidar a los más pobres; hasta tal punto de pedir limosna con la intención de que a ninguno de ellos les faltase un trozo de pan.

Continuar leyendo «San Francisco y el cántico de las criaturas»

Justicia salarial

Carta de Mons. D. José Ángel Saiz Meneses
Arzobispo de Sevilla

Domingo, 2 de octubre de 2022

El próximo 7 de octubre celebraremos la Jornada Mundial por el Trabajo Decente, que este año está dedicada a los trabajadores de todo el mundo que reclaman justicia salarial. Tenemos presente que el trabajo es un derecho de todos los hombres y mujeres, propio del ser humano creado a imagen y semejanza de Dios. En los primeros capítulos del libro del Génesis se nos muestra como el Creador al colocar al ser humano en medio del jardín del Edén para que lo labrase y cultivase (Gén 2,15) le hace un encargo propio de su dignidad. Deja en nuestras manos la labor de continuar, de perfeccionar la creación. Un hecho que se pone de manifiesto cuando el Señor decide descansar el séptimo día (Gén 2,2).

El trabajo ha de ser ejercido siempre con honradez y rectitud, evitando toda práctica ilícita o inmoral que perjudique al prójimo y ofenda a Dios Creador. La decencia debe ser ejercida en las dos direcciones, que son complementarias. De un lado el trabajador ha de ser competente y responsable en su labor, especialmente cuidadoso de realizar bien su trabajo, evitando la dejadez, tal como recomienda San Pablo en su segunda carta a los tesalonicenses (2 Tes 3,7-12). Por otra parte, el empleador ha de proceder con justicia en cuanto a las condiciones laborales, es decir, conforme a la verdad, recompensando el trabajo como corresponde y procurando que éste pueda ser desarrollado en condiciones óptimas para la salud y bienestar del trabajador. Esa doble vertiente de la decencia, tanto del trabajador como del empleador, responde al mandato divino de amar al prójimo como a uno mismo (Mt 37-39).

Continuar leyendo «Justicia salarial»