Funeral de Enrique Álvarez Moro

Homilía de Mons. Fr. Jesús Sanz Montes, OFM
Arzobispo de Oviedo

San Martín de Turón
16 enero de 2023

No hemos hecho otra cosa que compartir nuestra sorpresa incrédula ante la noticia que fue corriendo de boca en boca, de mensaje en mensaje, mientras compartíamos la mala noticia no dando crédito, como si nuestra extrañeza herida y perpleja pudiera cambiar las cosas. Ayer aquí en la parroquia de San Martín de Turón es lo que tantos me decíais, expresando de tantos modos las condolencias, como hemos hecho con sus padres y hermanos, con tantos amigos y compañeros. Es inútil darle vueltas, por más que nuestro dolor por una pérdida como la de Don Enrique, nuestro querido Kike, nos ha sumido en ese pliegue de preguntas que nos dejan pobres, de dudas que nos zarandean, de lágrimas como humilde expresión de lo que no sabemos decir abrumados por la noticia. Lo he visto en vuestros rostros, lo veo en el mío cuando me asomo al espejo de mi intimidad quedándome también yo sin palabras.

No se trataba del desenlace final tras una larga enfermedad que minaba a una persona y que poco a poco nos iba preparando para aceptar y asumir el golpe último que siempre nos impone una muerte, sino del sobresalto fiero de un hecho con el que nadie contaba: ni su familia que le esperaba para comer, ni los compañeros sacerdotes que luego le veríamos en la misa funeral por José Manuel “el Peque”, ni la feligresía que le vio salir de Turón una vez más para no verle regresar jamás con vida tras el accidente de coche.

Continuar leyendo «Funeral de Enrique Álvarez Moro»

Celebración de la Eucaristía en Rito hispano-mozárabe en la fiesta de San Fulgencio, obispo, patrono de la Diócesis de Cartagena

Homilía de Mons. D. José Manuel Lorca Planes
Obispo de Cartagena en España

S.I. Catedral de Santa María, Murcia
Lunes, 16 de enero de 2023

Mons. Francisco Gil Hellín, vicario general y vicarios episcopales;
Cabildo de la Santa Iglesia Catedral;
Rector del Seminario Mayor San Fulgencio y rector del Redemptoris Mater;
Formadores de los seminarios;
Queridos sacerdotes, religiosos y religiosas;
Diáconos, seminaristas;
Queridos laicos y voluntarios;
Hermanos y hermanas.

Este día es muy importante para esta Iglesia, más en estos tiempos que corren. La figura de san Fulgencio, recio defensor de la fe y fiel a la voluntad de Dios, debe ser un espejo donde nos miremos, porque nos servirá de modelo de vida en la entrega y en la respuesta a Dios. La situación ahora no es fácil, por la machaconería del laicismo, aunque estas dificultades nos exigen a los cristianos la coherencia de la fe y la fortaleza en los valores evangélicos para poder dar razón de nuestra esperanza, vamos, se nos pide una mayor fortaleza en la vida de fe y coherencia para vivirla. Es natural que se nos exija actualizar nuestra formación cristiana y renovar los compromisos de fidelidad y comunión en la Iglesia, sin avergonzarnos de nuestra condición de creyentes cristianos católicos. Ya habéis visto que este año se están dando muchas oportunidades para acercarnos al Señor potenciando los ejercicios de piedad y la vida de oración. ¿Quién mejor que Nuestro Señor para fijarnos en el modelo de confianza en el Padre?

Continuar leyendo «Celebración de la Eucaristía en Rito hispano-mozárabe en la fiesta de San Fulgencio, obispo, patrono de la Diócesis de Cartagena»

Presentación del Domingo de la Palabra de Dios 2023

Área de Pastoral Bíblica

PRESENTACIÓN DEL DOMINGO DE LA PALABRA DE DIOS 2023

El 30 de septiembre de 2019, el papa Francisco estableció en la carta apostólica Aperuit illis «que el III domingo del tiempo ordinario se dedique a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios» (n. 3). Un domingo en el que «de manera especial, será útil destacar su proclamación y adaptar la homilía para poner de relieve el servicio que se hace a la Palabra del Señor» (ibíd.).

Aperuit illis dedica una especial atención a la homilía: «La homilía […] posee “un carácter cuasi sacramental” (EG, n. 142). Ayudar a profundizar en la Palabra de Dios, con un lenguaje sencillo y adecuado para el que escucha, le permite al sacerdote mostrar también la “belleza de las imágenes que el Señor utilizaba para estimular a la práctica del bien” (EG, n. 142). Esta es una oportunidad pastoral que hay que aprovechar» (n. 5).

Continuar leyendo «Presentación del Domingo de la Palabra de Dios 2023»

El teólogo Joseph Ratzinger/Benedicto XVI

Carta de Mons. D. Adolfo González Montes
Obispo emérito de Almería

La multitud que ha acudido a dar el último adiós a Benedicto XVI evidencia la importancia de su pontificado y la adhesión a su persona como pastor universal. Que sea así resulta del mensaje al que consagró su vida y la verificación de la autenticidad con la que él mismo lo vivió dando testimonio de la verdad que hemos conocido y hace libres (cf. Jn 8,32). La vocación del papa Benedicto fue dar a conocer que en Jesucristo se revela el amor de Dios por el mundo creado por medio del Hijo, palabra por la cual «ha realizado los siglos» (Hb 1,1,2). Dios hizo el mundo por amor, por amor creó al hombre a su imagen y semejanza, y por amor lo redimió en Cristo de su inexorable condición perdida, causada por el pecado.

Cuando la cátedra de Teología «Domingo de Soto» de la Universidad de Salamanca, que dirigía el profesor González de Cardedal, invitó a los colegas de la Universidad Pontificia a comentar en un seminario la Introducción al cristianismo, la más conocida de las obras del teólogo bávaro, entre las actividades de la cátedra, el fruto de aquel seminario fue el Credo de los cristianos (1982), un nuevo comentario, inspirado por el de Ratzinger a los tres artículos del credo occidental que conocemos como «Credo de los Apóstoles». El comentario de 176 páginas es deudor, en efecto, de la introducción a la dogmática cristiana con que Ratzinger sustancia las afirmaciones fundamentales de la fe articuladas en el credo. Aquel comentario salmanticense apenas publicado se vio ante el reto del comentario ecuménico al credo de Nicea y Constantinopla que llamamos credo de la Misa, que la Comisión de Fe y Constitución, del Consejo Ecuménico de la Iglesias, había elegido para guiar y aunar la comprensión de la fe común de los cristianos. A los miembros de la importante Comisión se hacía patente que sin convergencia en la doctrina no era posible avanzar hacia la unidad visible de la Iglesia. El motivo no podía ser otro que el deseo de la claridad en la formulación de la fe creída, y Ratzinger así lo había manifestado en su comentario al credo como introducción a la dogmática cristiana, con particular atención a la centralidad de Jesucristo como acceso («camino») para alcanzar la verdad revelada del misterio trinitario de Dios.

Continuar leyendo «El teólogo Joseph Ratzinger/Benedicto XVI»