Dios nos añora

Carta de Mons. D. José Antonio Satué Huerto
Obispo de Teruel y Albarracín

Domingo, 19 de febrero de 2023

Quizá te parezca excesivo decir que Dios nos añora. Sin embargo, la Biblia está llena de párrafos en los que aflora la añoranza que Dios tiene de nosotros. Los profetas, hablando al pueblo de Israel, en el que todos estamos incluidos, dicen: «Cuando Israel era joven lo amé y de Egipto llamé a mi hijo. Cuanto más los llamaba, más se alejaban de mí… Pero era yo quien había criado a Efraín, tomándolo en mis brazos; y no reconocieron que yo los cuidaba» (Os 11, 1-3); «os llamé y no me respondisteis» (Jr 7,13), «¡no volvisteis a mí!» (Am 4,11).

Jesús de Nazaret describió la añoranza que Dios tiene de nosotros con la parábola del padre bueno que tenía dos hijos, a los que repartió la herencia, aun antes de morir. El pequeño se marchó a otro país y el padre añoraba su presencia; tanto que a menudo subía a lo más alto de la casa, para ver si su hijo volvía. El mayor se quedó, pero su corazón estaba lejos, y el padre añoraba su amor de hijo y de hermano; tanto que se puso a sus pies, para rogarle que compartiese su alegría, en la fiesta organizada por la vuelta del pequeño.

Benedicto XVI explicó la añoranza de Dios con estas preciosas palabras: «el Todopoderoso espera el “sí” de sus criaturas como un joven esposo el de su esposa» (Mensaje para la Cuaresma, 2007).

Continuar leyendo «Dios nos añora»

El otro terremoto del sinsentido

Carta de Mons. Fr. Jesús Sanz Montes, OFM
Arzobispo de Oviedo

Domingo, 19 de febrero de 2023

Queridos hermanos y amigos: paz y bien.

Los hemos visto olfatear el hilo de la vida, y adentrarse entre escombros hasta dar con las personas que yacían debajo de vigas, piedras y polvo, en total oscuridad, sin aire, sin agua, sin alimento alguno durante horas y horas, durante días. Hemos seguido esta hazaña de nuestros perros adiestrados como extraordinarios colaboradores de los bomberos, militares, médicos y personal sanitario, junto a un sinfín de voluntarios en medio de la hecatombe de un terremoto devastador en Turquía y Siria. Era una hermosa simbiosis de unidad en la naturaleza creada, donde animales y hombres se juntan para salvar lo más precioso como es la vida misma siempre que ésta se encuentre amenazada.

En España llegaba la noticia del dolor por tamaña tragedia, junto con el gozo de cada pequeña victoria por una vida ganada a la muerte segura que se debatía contra reloj. Ha sido una vez más el precioso ejemplo solidario cuando de salvar una vida se trata. Y cuando algunos, con vestiduras rasgadas desde su lejanía cómoda, querían imputar a Dios que no hacía nada, para ellos ausente y fugado, la respuesta siempre ha sido que Dios estaba allí, debajo de los escombros y en las manos que los levantaban para sacar adelante a inocentes sepultados. Las dos presencias discretas, los dos gritos de dolor y esperanza, con los que Dios se compromete en cada circunstancia variopinta de la humanidad.

Continuar leyendo «El otro terremoto del sinsentido»

Cuaresma, camino hacia la Pascua

Carta de Mons. D. Demetrio Fernández González
Obispo de Córdoba

Domingo, 19 de febrero de 2023

Con el miércoles de ceniza, el próximo día 22 de febrero, comienza la cuaresma. La cuaresma es tiempo de gracia, concedido por Dios a sus hijos para la conversión y para la renovación espiritual. La perspectiva de la cuaresma es la Pascua, es decir, la celebración anual del misterio central de la fe cristiana: Jesucristo que es entregado a la muerte para el perdón de nuestros pecados como víctima de propiciación y Jesucristo resucitado de entre los muertos, venciendo la muerte y abriéndonos de par en par las puertas del cielo.

Cuarenta días de preparación, cincuenta días de celebración hasta la fiesta de Pentecostés. La vida cristiana es penitencia por nuestros desvíos, sí, pero es sobre todo fiesta porque Dios está dispuesto siempre a renovarnos y llenarnos el corazón de esperanza.

En la Pascua, Dios quiere renovar nuestra vida con la vida que viene del Resucitado y con la fuerza de su Espíritu Santo, quiere hacer de nosotros nuevas criaturas, quiere hacernos hijos dándonos su misma vida. Nos preparamos a la Pascua con el itinerario de la cuaresma.

Continuar leyendo «Cuaresma, camino hacia la Pascua»

Siempre a favor de la vida

Carta de Mons. D. Julián Ruiz Martorell
Obispo de Huesca y de Jaca

Domingo, 19 de febrero de 2023

Queridos hermanos en el Señor:
Os deseo gracia y paz.

Las dificultades personales, familiares, económicas o sociales no hallan solución en el aborto. Los problemas de salud del niño no nacido tampoco deben inducir a ver en el aborto una opción justa.

El verdadero bien de la mujer no se realiza destruyendo a un ser inocente. Cuando crece la sensibilidad respecto de todo sufrimiento, en cualquiera de sus manifestaciones, no es digno olvidar el sufrimiento que padece el no nacido.

Existe una corresponsabilidad que concierne a todos los creyentes en la defensa de la vida, siempre a favor de la vida, desde el respeto y el reconocimiento de la dignidad de todos los agentes que intervienen más directamente: la madre, el concebido, el padre, las familias, la comunidad cristiana y la sociedad en su conjunto.

Continuar leyendo «Siempre a favor de la vida»

En un mundo vacío de Dios siempre pierde la vida

Carta del cardenal D. Carlos Osoro Sierra
Arzobispo de Madrid

Domingo, 19 de febrero de 2023

La semana pasada, el Tribunal Constitucional avaló la ley del aborto de 2010. Al hacerlo, en cierto modo, abrió la puerta a seguir ahondando en un supuesto derecho, el de eliminar la vida, que no es tal. Porque el ser humano está en este mundo para dar vida y nunca para deshacerse de ella. Como subrayé en mi cuenta de Twitter al conocer la noticia, «es triste comprobar que la vida, que es lo más sagrado, se pone en cuestión en su origen». «Defenderla y promoverla es misión y tarea», aunque muchos lo hayan olvidado, quizá porque Dios está ausente de sus vidas.

En el último siglo ha habido una defección del cristianismo en nombre, curiosamente, de una supuesta opción por la vida. Estoy pensando en Nietzsche y en otros muchos pensadores que sostenían que el cristianismo es una opción contra la vida. Lo argumentaban de una manera falsa y superficial al señalar que, con la cruz, con todos los mandamientos y con todos los no, este cerraba la puerta de la vida. Se decían a sí mismos —igual que se lo repiten muchos hoy día— que la opción por la vida pasa por liberarse de la cruz… Pero las palabras más bellas que nos animan a descubrir dónde está la vida las oímos de labios de Jesucristo: «El que quiera salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su vida por mi causa, la salvará» (Lc 9, 24). Estas palabras nos regalan claridad en toda opción por la vida. Cuando uno entra en su profundo contenido comprende que la vida no la encontramos arrogándonosla para nosotros, sino dándola, regalándola. No es reteniendo ni guardando para nosotros mismos como tenemos y damos vida. Se trata de tener pasión por darla. Aquí está el sentido último de la cruz. Como podéis comprender, la opción por Dios no es secundaria; trae unas consecuencias claras para los hombres.

Continuar leyendo «En un mundo vacío de Dios siempre pierde la vida»

La Cruz de Ucrania

Carta del cardenal D. Juan José Omella Omella
Arzobispo de Barcelona

Domingo, 19 de febrero de 2023

El próximo miércoles, 22 de febrero, será el Miércoles de Ceniza y empezará el tiempo de Cuaresma. Con las palabras: «Acuérdate de que eres polvo y al polvo volverás» (cf. Gn 3,19), recibiremos la imposición de la ceniza con la cual iniciaremos el itinerario cuaresmal.

Alrededor de la cruz, el próximo domingo, en la basílica de la Sagrada Familia, celebraremos una nueva edición de Sent la Creu para iniciar juntos el camino de Cuaresma. En nuestra diócesis ya han empezado los preparativos de esta iniciativa, que cada año nos invita a sentir la cruz de una Iglesia de algún rincón del planeta herido por la pobreza, la injusticia o bien por algún conflicto bélico.

Este año queremos dirigir nuestra mirada a Ucrania e intensificar nuestra oración por la paz. Queremos hacernos conscientes del dolor y del sufrimiento de muchos hermanos nuestros. La Cruz de Cristo nos quiere ayudar a descubrir que, en medio del desconsuelo y de las dificultades, es posible encontrar esperanza. Después de las cruces de Lampedusa (2017), Mosul (2018), Camboya (2019), Bangassou (2020), Venezuela (2021), Filipinas (2022), este año recibiremos la Cruz de Ucrania. Concretamente, nos acompañará una réplica de la cruz que se encuentra en la capilla privada del arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica de Ucrania, Mons. Sviatoslav Shevchuk, que participará en esta edición de manera telemática. También contaremos con el testimonio del padre Iurii Stasiuk, cura ucraniano, que trabaja en la diócesis de Barcelona y que ha estado sirviendo sanitaria y espiritualmente en primera línea de guerra.

Continuar leyendo «La Cruz de Ucrania»

El drama del aborto

Carta de Mons. D. Carlos Escribano Subías
Arzobispo de Zaragoza

Domingo, 19 de febrero de 2023

El Evangelio de la vida no es exclusivamente para los creyentes: es para todos. El tema de la vida y de su defensa y promoción no es prerrogativa única de los cristianos. Aunque de la fe recibe luz y fuerza extraordinarias, pertenece a toda conciencia humana que aspira a la verdad y está atenta y preocupada por la suerte de la humanidad. En la vida hay seguramente un valor sagrado y religioso, pero de ningún modo interpela sólo a los creyentes: en efecto, se trata de un valor que cada ser humano puede comprender también a la luz de la razón y que, por tanto, afecta necesariamente a todos” (San Juan Pablo II, Evangelium Vitae 101).

Es por eso que la resolución del tribunal constitucional rechazando la ponencia que declaraba inconstitucional la “Ley Orgánica 2/2010 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo” promulgada hace 13 años por el gobierno de Zapatero, ha causado a muchos ciudadanos, creyentes y no creyentes, una profunda tristeza, preocupación e indignación. Esta decisión hace que se pueda entender dentro del ordenamiento constitucional, el hecho de que haya seres humanos que no tienen derechos, valorando en definitiva el aborto como un derecho. 

Continuar leyendo «El drama del aborto»

Conviértete y cree en el Evangelio

Carta de Mons. D. Mario Iceta Gavicagogeascoa
Arzobispo de Burgos

Domingo, 19 de febrero de 2023

Queridos hermanos y hermanas:

Esta semana, con el Miércoles de Ceniza, comenzamos el tiempo de Cuaresma: cuarenta días de preparación y conversión, en una senda bautismal, caminando de la mano de Cristo en su retiro al desierto.

El Miércoles de Ceniza, día de ayuno, abstinencia y oración, marca la senda inicial del tiempo de preparación a la Pascua, y nos recuerda a todo el Pueblo de Dios que nuestra vida es el preámbulo de lo que nos ha prometido el Señor en la Vida Eterna.

La tradicional imposición de la ceniza (que se elabora a partir de la quema de ramas de olivo del Domingo de Ramos del año anterior) nos recuerda, mediante la señal de la cruz, que nuestra fragilidad se transforma en fortaleza al ser abrazada en el amor de Dios. El símbolo del nacimiento de estas cenizas conmemora que lo que fue signo de triunfo, pronto se reduce a nada.

Por tanto, no es un día cualquiera: es el anuncio de algo grande, bello y maravilloso. Y este signo nos llama a prepararnos, de una manera especial, para recibir la ceniza. Este día inicia un nuevo camino cuaresmal «que se desarrolla por cuarenta días y que nos conduce al gozo de la Pascua del Señor, a la victoria de la Vida sobre la muerte», expresó el Papa emérito Benedicto XVI, en 2013, en la Basílica de San Pedro, en uno de los últimos actos públicos de su Pontificado.

Continuar leyendo «Conviértete y cree en el Evangelio»

Cuaresma 2023: Apuntar a lo esencial

Carta de Mons. D. José Ángel Saiz Meneses
Arzobispo de Sevilla

Domingo, 19 de febrero de 2023

El próximo día 22, Miércoles de Ceniza, comenzaremos una nueva Cuaresma, la del año 2023, del siglo XXI, del tercer milenio. Hoy día gozamos de unas posibilidades que nuestros padres no podían ni imaginar: realizar compras a través de la red sin tener que salir de casa, comunicarnos con personas de los cinco continentes, teletrabajar desde casa; los científicos nos hablan del metaverso y la realidad virtual, de la edición genética humana, de los viajes interplanetarios y turismo espacial, de nuevos avances en el cerebro, de formar una sociedad con robots, de trasplantes y órganos a disposición, de vivir hasta los 150 años, de impresiones 3D, de prescindir de combustibles fósiles o del sistema de propulsión de alta velocidad.

En otro orden de cosas, seguimos asistiendo impotentes a la guerra en Ucrania y a otros conflictos armados en diferentes países; guerras relegadas a un segundo plano en los grandes medios de comunicación, tal como hemos constatado en el reciente viaje del papa Francisco a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur. El Tribunal Constitucional de nuestro país, que debería ser el garante último de los derechos fundamentales, permitirá atentar contra la vida humana del no nacido, olvidando que la vida humana es un don de Dios, y nadie puede disponer de la vida de otro ser humano, que “el hombre, desde el seno materno, pertenece a Dios que lo escruta y conoce todo, que lo forma y lo plasma con sus manos, que lo ve mientras es todavía un pequeño embrión informe y que en él entrevé el adulto de mañana, cuyos días están contados y cuya vocación está ya escrita en el «libro de la vida»” (San Juan Pablo II, Evangelium Vitae nº 61).

Continuar leyendo «Cuaresma 2023: Apuntar a lo esencial»

El legado de Benedicto XVI

Carta de Mons. D. Joan Planellas Barnosell
Arzobispo de Tarragona y Primado

Domingo, 19 de febrero de 2023

Estimadas y estimados. Pasado ya un tiempo prudencial propio de las urgencias periodísticas, se puede hacer ―con una mirada más reposada―, una valoración con mayor perspectiva de la figura del difunto Papa emérito. Muchos son los aspectos de su vida y de su labor que se han destacado; algunos con acierto, otros con no tanto. Hay un aspecto que quisiera destacar especialmente. Me refiero a la propuesta de Benedicto XVI de que los cristianos se vean a sí mismos como una «minoría creativa», y que ayuden a recuperar lo mejor de nuestra cultura occidental. La relevancia de la figura de Benedicto XVI –como han hecho algunos– no puede limitarse a decir que la extrema derecha ultraconservadora quiere poner la cuestión de la identidad cristiana en el centro del debate político y convertir la religión en el núcleo de esa identidad.

Benedicto XVI fue una de las personas más lúcidas de nuestro mundo contemporáneo, una afirmación que probablemente no todos compartirán. Su lucidez consistía en proclamar un pensamiento crítico hacia la cultura contemporánea, algo que desagradaba a muchos. Quizás por eso fue calificado de Papa conservador, calificativo que suele tener una connotación peyorativa cuando, en realidad, un conservador se caracteriza por conservar la tradición, es decir, lo que nos ha sido transmitido. En este sentido, una de las ideas básicas, no sólo de su pontificado sino de su labor docente como profesor de Teología en diversas universidades alemanas, era la progresiva desaparición de los valores cristianos en nuestra civilización europea y occidental. No se trataba tanto de una lucha contra la secularización, como han destacado algunos medios periodísticos, como de la pérdida de una tradición que empobrece al hombre. Abandonar los valores de la cultura cristiana significa pérdida de humanidad. Por eso insistía en que Europa preservara sus raíces cristianas, porque esta herencia forma parte de su identidad, así como de la identidad de la condición humana.

Continuar leyendo «El legado de Benedicto XVI»