Octubre histórico

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. El mes de octubre está lleno de recuerdos, acontecimientos, celebraciones, en relación con Santa María de Guadalupe, Patrona de Extremadura y Reina de la Hispanidad.

2. Fue el 12 de octubre de 1928 la coronación canónica de la Imagen Morena, en el atrio de la basílica ante una multitud de fieles devotos con la presencia del Rey Alfonso XIII y el cardenal Segura, arzobispo de Toledo.

3. Esta corona de oro sobre la cabeza de la Imagen bendita es como una obra de la fe, del entusiasmo, de la devoción, del amor que la Iglesia de España y Extremadura para expresar las obras de Dios que realiza entre los hombres por medio de la Virgen María.

4. La coronación de la Virgen María como Reina y Señora de cielo y tierra ha sido enseñada por la Iglesia como verdad que pertenece a la fe, por aquello que nos recuerda la Sagrada Escritura: «de pie a tu derecha está la Reina enjoyada con oro».

Continuar leyendo «Octubre histórico»

Tres agostos jubilares

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. Fue el día 2 de agosto del año 2020 cuando se inauguró el Año Jubilar Guadalupense, que se ha tenido que prolongar excepcionalmente hasta el próximo día 10 de septiembre del presente año 2022, por la prueba de la pandemia.

2. Fue el Sr. Arzobispo de Toledo, acompañado de arzobispos y obispos extremeños y de una gran multitud de fieles, los que entraron por la Puerta Santa y Jubilar por primera vez para ganar la indulgencia concedida por el Papa Francisco.

3. Hemos de hacer balance con agradecimiento por haber entrado por esta puerta jubilar durante tantos meses abierta y recibiendo la misericordia que Cristo nos ofrece como bálsamo de consuelo en los momentos de prueba y fuerza que nos ayuda a renovar la vida cristiana en nuestras familias y comunidades parroquiales.

Continuar leyendo «Tres agostos jubilares»

Mayo jubilar

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. En este mes de mayo recordamos los muchos templos, ermitas y altares dedicados en España a Nuestra Señora de Guadalupe para venerar su imagen, cantarla, invocarla como se hace en la basílica en el Año Santo y Jubilar.

2. En Cáceres es importante la ermita del Vaquero construida sobre la casa que habitó en vida el pastor Gil Cordero, a quien se apareció Nuestra Señora junto al río Guadalupe para decirle que en este lugar se encontraba enterrada la imagen de la Virgen.

3. En Fuenterrabía (Guipúzcoa) la Imagen que existe es del siglo XVI, patrona de la Villa, la devoción y el amor a la Virgen es admirable, de tantos peregrinos que llenan las exigencias de su fe. Este año más que nunca.

Continuar leyendo «Mayo jubilar»

Diez nombres eucarísticos

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. Cena del Señor: la Eucaristía recoge, recuerda y actualiza la última cena de despedida antes de morir el día de Jueves Santo con los apóstoles.

2. Fracción del pan: el primer nombre de la Eucaristía. También Jesús en la última cena tomó el pan y lo partió y se lo dio. Partir el pan es romperlo, símbolo de la pasión, gesto necesario para su reparto.

3. Memorial: de la Pasión y Resurrección. Litúrgicamente no es un mero recordatorio espiritual de los acontecimientos del pasado, sino proclamación efectiva de la Obra de salvación de Cristo, con palabras y acciones sacramentales.

4. Sacrificio de Cristo: cuando la iglesia celebra la Eucaristía hace memoria de la Pascua de Cristo, y esta se hace presente: el sacrifico de Cristo que ofreció de una vez para siempre en la cruz, permanece siempre actual.

Continuar leyendo «Diez nombres eucarísticos»

Basílica de Santa María de Guadalupe

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. Fue el cardenal Enrique Pla y Deniel, a petición de la Orden Franciscana, quien solicitó a la Santa Sede el título de Basílica Menor, la iglesia consagrada a Dios en honor de la “Bienaventurada Virgen María de Guadalupe”, el 17 de junio 1955, siendo romano pontífice el papa Pío XII.

2. Basílica menor y santuario que guarda y venera desde hace muchos siglos la imagen bendita de la Virgen de Guadalupe, atribuida al evangelista San Lucas, de color moreno y apacible rostro.

3. Basílica histórica, constituida en el siglo XIV por el Rey Alfonso XI, después de lograr una señalada victoria de los sarracenos con la ayuda de la Virgen de Guadalupe, venerada en la nación española y en los demás pueblos que tienen el mismo idioma.

Continuar leyendo «Basílica de Santa María de Guadalupe»

En mayo, flores a la Virgen de Guadalupe

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. Niños: venid con rosas y muchas flores en este mes de mayo a la Virgen María en Guadalupe, que Madre nuestra es.

2. Jóvenes: peregrinar a Guadalupe con abundantes claveles y olivos en este Año Santo y Jubilar para felicitar a la Virgen, que nos abraza y espera.

3. Adultos: con margaritas frescas acercaos a la Virgen de Las Villuercas, gloria de nuestro pueblo y honor de nuestra estirpe.

4. Familias: con nardos florecientes, la Virgen de Guadalupe os espera con su hijo en brazos, el fruto bendito de su vientre.

5. Ancianos: traed lirios del campo en este Año Jubilar a la Virgen de Guadalupe, que os acoge con mucha paz y esperanza.

Continuar leyendo «En mayo, flores a la Virgen de Guadalupe»

El trono de la Virgen de Guadalupe

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. Desde el día 6 de septiembre pasado la imagen de la Virgen de Guadalupe fue trasladada privadamente por la comunidad franciscana desde el camarín al centro del presbiterio de la basílica, donde se venera junto al altar mayor.

2. El trono actual instalado en el retablo mayor se inauguró el año 1953 con la presencia del cardenal Pla y Deniel, arzobispo de Toledo, con numerosos fieles devotos y la participación de la comunidad franciscana que habita en el monasterio de Santa María de Guadalupe, promotora y animadora del proyecto realizado.

Continuar leyendo «El trono de la Virgen de Guadalupe»

El purgatorio en el Año Guadalupense

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. Peregrinar al Guadalupe en este Año Jubilar consigue lograr cada día la indulgencia plenaria de las penas temporales de los propios pecados que pueden ofrecerse en sufragio de las almas de los fieles difuntos.

2. Es el purgatorio lo que la Iglesia llama purificación final de los elegidos para llegar a vivir en la Casa del Padre. Con nuestras oraciones e indulgencias les ayudamos.

3. Las almas de los difuntos que murie-ron en gracia y amistad de Dios, pero imperfectamente dañados, sufren tras la muerte una purificación que, con la indulgencia conseguida, llegan a la alegría del Cielo.

4. Es el Evangelio de Cristo quien nos habla del perdón en este siglo y en el futuro y con la indulgencia que nosotros ofrecemos se liberan los difuntos de sus debilidades, sus secuelas y sus pecados.

Continuar leyendo «El purgatorio en el Año Guadalupense»

Guadalupe y don Marcelo

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. Desde 1972 cuando D. Marcelo fue nombrado Arzobispo de Toledo acudió todos los años en variadas y diversas ocasiones al Santuario extremeño.

2. Todas sus visitas, que llegaron a 60, fue a rezar, a predicar, a fomentar el culto y la devoción a la Santísima Virgen y “recibir fuerzas para seguir cumpliendo con mis deberes propios de sacerdote y Obispo”.

3. La Orden Franciscana que regenta el Monasterio del Santuario mariano concedió en 1978 Carta de Hermandad, que agradeció profundamente al Padre General, como dejó plasmado en el libro de visitantes ilustres.

4. Recibió el nombramiento de “Caballero de Honor de Santa María de Guadalupe”, que le dio la Real Asociación en un acto celebrado en la Basílica, acompañado de numerosos guadalupenses.

Continuar leyendo «Guadalupe y don Marcelo»

México y Guadalupe

Carta de Mons. D. Ángel Rubio Castro
Obispo emérito de Segovia

1. En México fue el indio Juan Diego, camino del cerro del Tepeyac, quien oyó la voz de la Virgen que le habló con palabras maternales (1531).

2. En Guadalupe, Extremadura, al pastor Gil Cordero se le apareció la Virgen para indicarle el lugar donde estaba su imagen (1330).

3. En México la Virgen pide a Juan Diego que vaya al obispo de Zumárraga para decirle que levanten allí un templo para mostrar su clemencia y consuelo a todos los que acudan.

4. En Guadalupe, el religioso Juan Serrano, obispo electo de Segovia, pide al Rey que el Santuario de la Virgen con tan-tos peregrinos que se lo entregue a la orden Jerónima (1389).

Continuar leyendo «México y Guadalupe»