DECLARACIÓN CON MOTIVO DE LA PUBLICACIÓN DE LOS CURRÍCULOS DE RELIGIÓN CATÓLICA
Con la publicación del currículo de la enseñanza de Religión Católica de Educación Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se completa formalmente una tarea que es responsabilidad de la jerarquía eclesiástica de la Iglesia, reconocida como tal en el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede: la de determinar los contenidos de la enseñanza de religión católica para los alumnos que opten por ella. Me parece que es el momento de hacer algunas consideraciones.
NOTA SOBRE LAS ESTADÍSTICAS DE LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN 2021-22
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura comparte los datos estadísticos del alumnado que opta por la asignatura de Religión Católica en este curso 2021-22. No se trata de una encuesta, sino de una compilación de datos reales obtenidos por las 69 delegaciones diocesanas de enseñanza. Estos resultados son la suma de datos de un total de 18.043 centros públicos, concertados y privados; no corresponden a la totalidad de los centros educativos de las Comunidades Autónomas, pero sin duda es una mayoría significativa.
Esta Comisión Episcopal expresa un año más su reconocimiento por el buen trabajo del profesorado, en general, y de todos los docentes de Religión que han realizado un enorme esfuerzo en su tarea educativa y en el acompañamiento a los estudiantes y sus familias en tiempos poco fáciles. El curso actual, 2021-22, se inició en mejores condiciones que el curso anterior como consecuencia de la pandemia, si bien las dificultades continuaron con las sucesivas olas de contagios hasta bien entrado el segundo trimestre.
Nota de Prensa de la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura a raíz de los proyectos de Decretos de Enseñanzas Mínimas presentados a las Comunidades Autónomas
1. Tal como ya expresamos en Nota de Prensa de noviembre de 2020, la actual Ley de Educación no nació de un pacto educativo y su urgente tramitación -en tiempo de pandemia y en estado de alarma- impidió “una adecuada participación de toda la comunidad educativa”. Lamentamos, especialmente, que la dimensión espiritual y religiosa de las personas y de los pueblos no está suficientemente recogida en la Ley. No obstante, consideramos aportaciones positivas la preocupación por la formación humana del alumnado, el reconocimiento de la responsabilidad de las familias, o la referencia al marco internacional y a las competencias clave de la UE.
2. El presidente de la Comisión, en su intervención en el Foro sobre el nuevo currículo de Religión de febrero 2021, recordaba -después de la aprobación de la Ley- que “nos hubiera gustado que la propuesta que la Conferencia Episcopal realizó al Ministerio en Julio de 2020, hubiera encontrado acogida en los planteamientos legislativos y que se hubiese logrado un mejor acomodo de la clase de Religión en el sistema educativo. El texto finalmente aprobado mantiene una situación ya conocida, que no es del todo satisfactoria para nosotros”.
PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE LOS NUEVOS CURRÍCULOS DE RELIGIÓN CATÓLICA EN EL MARCO DE LA LOMLOE
En esta misma web del Foro online “Hacia un nuevo currículo de Religión Católica. Un diálogo entre todos y para todos”, en la que se pueden recordar tanto las reflexiones y documentación, así como la síntesis de las aportaciones y sus conclusiones, presentamos ahora la propuesta de currículo para las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Queda pendiente la finalización de la propuesta para Bachillerato, a la espera de las propuestas que haga el Ministerio de Educación y Formación Profesional; esperamos presentarlo en los próximos días.
La propuesta del currículo de Religión Católica se propone para todo el Estado. En los entornos autonómicos locales se podrán concretar las situaciones de aprendizaje en los términos que finalmente se definan en los Decretos de enseñanzas mínimas.
PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ERECCIÓN DE UNA FUNDACIÓN CANÓNICA DE ÁMBITO NACIONAL Y CARÁCTER EDUCATIVO A LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA
RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN
1. La recepción de la solicitud con la documentación aneja deberá únicamente consignarse por Secretaría General.
A dicho efecto, se entregará en mano la Solicitud y toda la documentación aneja en 2 ejemplares completos.
Así mismo, se deberá aportar fotocopia de dicha Solicitud en la que se describirá el elenco de documentos anejos a la misma, la cual será sellada por Secretaría General indicando la fecha de entrada de la misma, y será devuelta a la persona que hace entrega de la documentación. Esta copia habrá de ser custodiada por la entidad solicitante.
NOTA CON MOTIVO DEL PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN LOMLEO
El Proyecto de Ley de Educación –de la LOMLOE–, que ha sido publicado en circunstancias tan extraordinarias como las de un “estado de alarma”, afecta sin duda a toda la sociedad, verdadera protagonista de la educación, de la que formamos parte como Iglesia católica. Por ello, consideramos responsabilidad nuestra participar en el debate público en orden a su tramitación.